
Lo que debes saber sobre el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
- Martes 18 de febrero de 2025
- 10:56 hrs

Este seguro protege a los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en caso de invalidez o fallecimiento antes de la edad de jubilación. Conoce quiénes están cubiertos, cómo se financia y qué beneficios entrega este seguro obligatorio.
El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) es un mecanismo de protección financiera para los afiliados de las AFP, en caso de invalidez o fallecimiento antes de la edad de jubilación. Su principal función es completar el ahorro necesario para que el afiliado o sus beneficiarios puedan recibir una pensión de referencia.
Este seguro es financiado por los empleadores mediante una fracción de la cotización adicional que pagan a las AFP, y su cobertura se extiende a trabajadores dependientes, independientes y voluntarios.
El proceso de calificación de invalidez está regulado por el Decreto Ley 3.500 y es determinado por una Comisión Médica Regional dependiente de la Superintendencia de Pensiones. Esta comisión está conformada por tres médicos independientes, quienes evalúan la pérdida de capacidad laboral del afiliado.
Además, la sesión cuenta con la participación de un médico asesor del afiliado y otro representante de las compañías de seguros, quienes tienen derecho a voz pero no a voto. En caso de apelación, la Comisión Médica Central revisa la resolución, y se pueden interponer recursos de reposición si se requiere una nueva evaluación.
En caso de fallecimiento del afiliado, sus beneficiarios tienen derecho a una pensión de sobrevivencia, la cual es calculada en base a sus últimos diez años de ingresos. Entre los beneficiarios se incluyen el cónyuge, hijos hasta los 18 años (o 24 si estudian) y la madre o padre de hijos de filiación no matrimonial. Si no existen beneficiarios directos, el saldo de la cuenta individual puede ser heredado por los padres del afiliado si cumplen con los requisitos de carga familiar.
Para este 2025, la reforma de pensiones incluye un aumento en la tasa de cotización al SIS, que será cargo del empleador, llegando a un aporte total de 8,5% con la siguiente composición:
- 4% administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% para el financiamiento del SIS y la compensación a mujeres por diferencia de expectativas de vida más un 1,5% de cotización con rentabilidad protegida.
- +4,5% capitalización individual.
Se implementará con gradualidad de 9 años, pudiendo extenderse a 11 años según evaluación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario.